Entrevista profesionales del deporte

Entrevista a dos grandes profesionales del deporte

Las redes sociales son un lugar donde podemos encontrar gran cantidad de información. Muchas veces, cuando queremos informarnos sobre un tema muy específico, solemos recurrir a algún influencer en ese campo. Cuando nos referimos a influencers del ámbito deportivo a mí personalmente me gusta destacar a Miguel Alonso Calvar y José Miguel del Castillo Molina, grandes profesionales del deporte pero mejores personas, que ponen de forma gratuita todo su conocimiento a disposición de su comunidad. 

Como decía, ambos son grandes profesionales del deporte y su carrera así lo atestigua. En el caso de José Miguel del Castillo Molina, sabemos que es un reputado entrenador personal que ha tenido la suerte de poder disfrutar durante ya casi 20 años a lo que más le gusta LA ENSEÑANZA, es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Politécnica de Madrid (el INEF). Es también profesor de varias disciplinas de contacto, entrenador nacional de gimnasia artística deportiva y entrenador nacional superior de la Federación Española de Halterofilia y Bodybuilding. Toda una referencia y un ejemplo para cualquier persona que se dedique al mundo del entrenamiento.

Por otro lado, Miguel Alonso Calvar, también es Ldo. en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y entrenador nacional de fútbol. Actualmente, es el responsable Área Alto Rendimiento Condicional en la Academia Valencia club de fútbol. Su mayor currículum lo ha cosechado como segundo entrenador junto a Pablo Alfaro, donde consiguió luchar en los play off con el Pontevedra F.C., el Club deportivo Leganés y el CD Mirandés por un puesto en la división de plata, aunque lamentablemente no lo consiguieron. También a las órdenes de Pablo Alfaro asistió como preparador físico en el Real Club Recreativo de Huelva y, como mano derecha suya, regresa a los banquillos en Segunda B al frente del Huesca y Marbella.

Pero hoy no quiero hablar de sus admirables currículos, ni tampoco de los consejos que comparten habitualmente en sus redes sociales sobre temática deportiva, que muchos de nosotros hemos disfrutado y aplicado… Hoy os quiero mostrar cómo usan las redes sociales para comunicarse con su audiencia, más en concreto Twitter, gracias a esta entrevista que me han concedido. Descubrirás qué han hecho y están haciendo para poder posicionarse como los grandes referentes en Ciencias del Deporte y conseguir así una mayor visibilidad, algo que también puedes hacer tú.

También veremos a través de sus respuestas cómo podemos utilizar estas plataformas sociales para poder influir positivamente en los cambios de mentalidad social, teniendo siempre muy presentes la ética profesional, los valores individuales, la participación de forma activa en la red y la creación de grandes vínculos profesionales. Estos vínculos y este trabajo de networking que realizan a diario les permiten expandir su trabajo día a día, demostrando que luchan por un objetivo común: dignificar a los profesionales del deporte.

Cuando termines con la entrevista, si lo tuyo son las Ciencias del Deporte, no te pierdas este otro artículo donde podrás ver todos los centros educativos de España donde se imparte el grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Entrevista a Josemi del Castillo Molina

Profesional del deporte Josemi del Castillo

❔ ¿Por qué decidiste abrir un perfil en Twitter? 

En un principio por curiosidad, por saber que me podían aportar las RRSS a mi trabajo. En una era marcada por el mundo digital, o estás o no estás, y la diferencia es brutal. Hace unos pocos años no sabía ni lo que era un hashtag. ¡No tenía ni idea! En 2014 le pregunté a un alumno de EF, que era esto del hashtag, me lo explicó, y a partir de ahí empecé a “trastear” con el pajarito azul.

Es una de mis redes sociales favoritas, es la más profesional, de la que más puedes aprender en Ciencias del Deporte siguiendo perfiles profesionales de otros compañeros, y leyendo estudios que comparten, infografías, haciendo listas por categorías para leer las noticias de un campo concreto: entrenamiento de fuerza, entrenamiento de cardio, medicina deportiva, nutrición deportiva, lesiones, salud, etc. Tengo hasta un total de 60 listas, algunas públicas y otras privadas.

❔ ¿Cuál crees que es el éxito de tu perfil en esta red social? 

No sabría decirte muy bien, pero tengo mis sospechas, primero mucho (pero mucho mucho) trabajo. Tener un blog donde compartes artículos y proyectos en ciencias del deporte actualizados y de forma totalmente gratuita es importante. Yo comparto mi blog en twitter, y eso fue lo que me hizo crecer en un primer momento. La gente me preguntaba, ¿cómo era posible que diera tanta información (con todo el trabajo que conlleva) totalmente gratis? Bueno, a veces yo también me lo pregunto. En el fondo creer que ayuda a los demás, y que la sociedad comprenda que un profesional del deporte tiene detrás muchas horas de estudio

Además, no pretendo “vender motos a nadie” (no me sentiría bien engañando a los demás), la gente sabe que yo apoyo la regulación profesional deportiva, la Educación Física y la receta deportiva. Es independiente el foro en el que participe, mis ideas y escala de valores son las mismas en este sentido, eso tiene sus pros y sus contras (gente que le caes mejor y gente que le caes peor por tus ideas). Pretendo ser honesto, sin perder las formas o el respeto.

Participar en debates y ser activo forman parte del trabajo en esta red. Pero hay límites que no me gustan sobrepasar en debates, por muy toscos que se pongan, puedes llegar a ser en un momento dado algo ácido, pero sin insultar.

Luego, otro “ingrediente” necesario, es dejar que la parte humana también tenga su rinconcito, al final las relaciones humanas forman parte del todo. Crear alianzas con gente afín en lo profesional y en lo personal también ayuda.

❔ ¿Qué fin último tiene tu presencia en Twitter?

Si eres buen profesional del deporte y no se conoce tu trabajo, llegas a mucha menos gente, lo que significa que tu capacidad de influir o la posibilidad de poder cambiar las cosas que te importan son mucho menores.

Si pretendes mejorar la salud de los demás, divulgar en ciencias del deporte, dignificar la profesión y a sus profesionales, luchar por lo que crees, y dar a conocer tu trabajo, tienes que ser “social”, compartir, mostrar al mundo lo que haces, cómo lo haces, y con qué fin.

❔ ¿Nos podrías dar un pequeño truco que te haya hecho conseguir un pico importante de seguidores?

Ser constante es lo primordial, para crecer. Compartir contenido de calidad, interesante y estético, fundamental. Generar una marca personal propia, con personalidad, sin copiar a los demás es el bien más preciado que hay que cultivar.

Es una carrera de fondo, no un sprint. “Atajar” comprando seguidores es engañarte a ti mismo y los demás y no funciona porque no hay interacción (aunque haya gente que siga a perfiles con muchos seguidores, sólo por este hecho). Si revisas esos perfiles, son fáciles de descubrir.

Crear infografías de calidad con tu trabajo, fotos, proyectos o estudios científicos de otros que aporten material y herramientas útiles para las personas etiquetando a otros compañeros, suele resultar. Aunque hay que intentar no saturar, y elegir bien tus etiquetas. Alterna, salvo que haya una relación estrecha como me ocurre a mí con Miguel Alonso y Carlos López que ¡los tengo fritos a los pobres!

Participar en diferentes medios de comunicación en proyectos y compartirlos por RRSS, también es buena estrategia. Sin olvidar que es mejor que lo que compartas sea muy bueno y resuelva necesidades, para que tu perfil sea apetecible, como podría resultar con un buen libro.

Entrevista a Miguel Alonso Calvar

alonsocmpro

❓ ¿Por qué decidiste abrir un perfil en Twitter?

La primera vez sólo la abrí por curiosidad. De hecho, las primeras semanas no lograba entender el sentido de esta red social.

Lo dejé de lado un par de meses y volví a intentarlo. Esta vez me enganchó. No sé por qué, pero empecé a leer todos los días cosas interesantes y a comprender el sentido de compartir información (al revés que Facebook, en la que la gente comparte intimidades sin interés).

Ahora mismo, es la primera red social que abro al día, y desde la que más interactúo, y desde la que más leo y a partir de la que estudio todos los días.

❓ ¿Cuál crees que es el éxito de tu perfil en esta red social?

Supongo que en un principio fue por compartir cosas interesantes. Más adelante a algunos followers parece que le interesaba lo que yo opinaba sobre algunos temas, así que empecé a ser más crítico con la realidad profesional de nuestro sector. Al inicio casi hablaba de fútbol exclusivamente.

Ahora, con más formación y nuevas vivencias profesionales, he abierto las temáticas en mi cuenta.

Creo que uno de los elementos que más importancia tiene mi cuenta es que NUNCA falto el respeto a nadie, SIEMPRE contesto a quien me pregunta o quiere debatir (con educación), y que no me posiciono en temas controvertidos (religión, política y fútbol). Uno de mis objetivos es que nadie sepa por mi cuenta si soy votante del Podemos o del PP, si soy del Barça o del Madrid,…

❓ ¿Qué fin último tiene tu presencia en Twitter?

Informar sobre temáticas deportivas. Ya sea sobre aspectos metodológicos, salidas profesionales, fútbol (en un alto porcentaje), y algunas veces para promocionar mi (nuestra) labor. Llevo también la cuenta twitter de @Gr_Invest_hi20 y desde ella proporciono enlaces a papers, y la cuenta de @Qprogym, desde donde promocionamos nuestro trabajo, la calidad de nuestro servicio y la defensa de nuestra profesión.

❓ ¿Nos podrías dar un pequeño truco que te haya hecho conseguir un pico importante de seguidores?

Nunca hice nada pensando que me iba a dar más seguidores. Por mi labor profesional, he tenido picos de seguidores cuando he fichado en algún  club (Leganés, Huesca, Marbella,…), cuando he dado alguna clase o curso. Como curiosidad, el tweet con más RT que tengo, llevaba unos 50Rt en 20 horas, hasta que lo RT @dflatorre, al que ni siquiera sigo. En ese momento, y en 2h, los RT subieron a más de 700. Y los followers también (no sé cuanto).

Normalmente, los picos de seguidores van acompañados de buenos tweets (por el número de RT, no necesariamente por la calidad del contenido).

Muchas gracias, tanto a Josemi como a Miguel, por haber dedicado un ratito de su tiempo a explicarnos que todo el mundo puede hacerse un hueco en las redes sociales con tan solo dos premisas: ser humanos y aportar valor. Te recomiendo desde ahora mismo que, si aún no  tienes, abras un perfil en Twitter o en la red social que mejor se adapte a ti y hagas visible tu marca personal. Recordando siempre esas dos premisas… ¡Insisto! ser tú mismo y aportar valor a la comunidad.

Si deseas saber más cómo trabajar Twitter como profesional del deporte, no te pierdas este otro post: “¿cómo utilizar Twitter de manera correcta en el ámbito deportvo?”.

- PUEDES COMPARTIR EN -
WhatsApp
Email
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
- PUEDES ENCONTRAME EN -

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Carlos López Martínez
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@carloslopezmartinez.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad *

Scroll al inicio